• Saltar al contenido

didacticaydibujodigital

Conectando con tus alumnos mediante el dibujo

Por Alejo Arrecigor

Qué técnica usar para ilustrar un Ebook

CONTENIDOS DEL POST
¿Técnicas tradicionales o técnicas digitales?
Ilustrar en general
Soportes
Soporte papel
Soporte digital:  PC, Notebook, Laptop, Netbook, Tablet, Smartphone.
Soporte digital: E-Readers
Aspectos a evaluar para ilustrar un Ebook
Tiempo de realización
Impacto  ecológico
Hasta aquí sobre ilustrar un Ebook

¿Técnicas tradicionales o técnicas digitales?

¡Qué pregunta! ¿Qué técnica conviene usar para ilustrar un Ebook? Voy a aclarar esto para que ningún fundamentalista de técnicas tradicionales o de técnicas digitales me quiera comer el hígado.

Voy a centrar el eje de éste artículo apuntando como reza el título a los “Ebooks” (esto es las versiones digitales de libros, no me referiré a los libros impresos)

En el post anterior, te conté como puedes generar ingresos pasivos armándote una cuenta de afiliado en Amazon.es y ofreciendo el libro infantil  Las Gafas de Guille que posee un formato físico, impreso. Hoy hablaré solo de libros electrónicos.

Voy a contarte aquello que he podido investigar respecto de los pros y contras de ilustrar un Ebook, aquí voy...

POST 16 NATIVO 3D

Nota: A partir de éste artículo, haré una ilustración con efecto 3D para cada post y tu podrás apreciarlas mejor con lentes anaglifos. Haciendo clic AQUÍ  podrás descargar las plantillas que diseñé para ti y fabricarte las tuyas, ¡es muy sencillo!


Ilustrar en general

A todos los ilustradores nos gusta variar las técnicas de realización de nuestros trabajos, incluso algunos comitentes nos piden que usemos alguna en particular, al igual que transitamos algún género específico.

Generalmente teniendo las medidas en las cuales será publicada la imagen, en técnicas tradicionales solemos hacer las ilustraciones un poco más grandes para que luego pueda ser reducida a tamaño final de publicación.

Soportes

Pero no todos los soportes de publicación de imágenes tienen las mismas características de presentación de los originales. Nombraré solo dos soportes para ejemplificar lo que digo (existen muchísimos soportes):

Soporte papel

Desde el papiro hasta nuestro tiempo, al ser humano le ha resultado atractivo utilizar el papel para imprimir su huella. Las técnicas de impresión pueden variar solo hay que tener en cuenta una cuestión:  Los originales sufren cierta modificación en su reproducción.

Los procesos de digitalización de originales realizados con técnicas tradicionales suelen sufrir mínimas modificaciones, sobre todo en los aspectos referidos al color.

Imaginemos que terminamos una ilustración sobre papel hecho con acrílicos y debemos escanearlo o fotografiarlo para luego incluirlo en un original digital de una revista, la luz que reflejan los colores indefectiblemente va a variar en la versión digitalizada (podrá ser controlada y lograr cierta aproximación, pero no será la misma) dado que se está pasando de un color-pigmento a un color-luz.

Algo similar sucede a la inversa con la técnica digital. Sea cual sea el programa de diseño o dibujo digital que desees utilizar, si el destino final de tu ilustración es un “impreso”; vas a tener que trabajar el archivo como CMYK (siglas en inglés para Cyan, Magenta, Amarillo y Negro) para tener una imagen acercada del color final de impresión.

Aún así, cuando imprimas tu ilustración lograda con la técnica digital, tendrá alguna modificación en los colores finales (si la diferencia es mucha, deberás chequear si el archivo lo has trabajado en RGB en lugar de CMYK).

Soporte digital:  PC, Notebook, Laptop, Netbook, Tablet, Smartphone.

Se puede trabajar en medidas precisas que no se ven afectadas a la hora de ser publicadas.

Solo por citar un solo formato, un monitor Full HD de 1920 x 1080 pixeles, puede reproducir más de 16 millones de colores, y como dije antes si la publicación es digital (web site, bolg, etc) con trabajar el archivo como RGB (siglas en inglés para Red, Green, Blue) es suficiente.

Dispositivos

​

Respecto a la resolución del archivo no será necesario hacerlo en 300 dpi (siglas en ingles para Dots per Inch, también puede figurar como ppp que significa Pixeles por pulgada) que no es otra cosa que la cantidad de pixeles que conforman la imagen.

Para una imagen que se publicará en un soporte digital, generalmente se usa un rango que va desde los 72 a los 170 dpi en RGB. Esto es para ser reproducidas en pantallas de variadas proporciones (ver imágenes a continuación)

Formatos de pantallas

Estos son solo algunos de los formatos y medidas que se utilizan actualmente.


Soporte digital: E-Readers

Creo en lo personal que hacia aquí irán los esfuerzos. Una de las contras a la hora de pensar en hacer un libro digital ilustrado pensado para e-Readers es el tema del “color”, dado que por su tecnología de tinta electrónica la mayoría solo reproduce diferentes niveles de grises.

E-Readers  existen muchos. Desde los Kindle de Amazon: Comenzando por el E -Ink  Display que solamente reproduce 4 niveles de grises hasta modelos como los: Kindle , Paperwhite, Voyage, Oasis,  que reproducen hasta 16 niveles de grises.

eReaders

​

También hay otras marcas de e-Rearders que se pueden encontrar y comparar en el mercado  más allá de las comercializadas por Amazon, algunas de ellas son: Kobo , Tagus, BQ Cervantes, Woxter, Energy System, iJoy Ketab, NOOK, SPCinternet, ECTACO jetBook, ONYX BOOX, etc. 

Dentro de todo éste universo de e-Readers,  ya comienzan a aparecer algunas marcas que desarrollan dispositivos que reproducen color como el SPCinternet Color eBook Reader 5704N o la serie de Kindle Fire de Amazon: HD 6”, Kids Edition HD 6”, 7”, HD 8”, HD X 8.9”, HD 10.1” (estas últimas son como tablets salvando algunas diferencias, solo las menciono sin intención de recomendar).

Más allá de la necesidad del diseño de una portada atractiva para un Ebook, si la aspiración es producir un Ebook tipo historieta digital, novela gráfica o libro infantil ilustrado para que sea leído en estos dispositivos, conviene tener en cuenta el formato de sus pantallas y la cantidad de niveles de grises y/o colores que pueden reproducir.

No obstante, mi consejo es trabajar las ilustraciones ful color más allá de los limites que te conté anteriormente ¿por qué? porque la tecnología avanza y no tiene sentido llorar sobre la leche derramada. Si el trabajo está hecho a ful color, no perderá vigencia.

Estoy convencido que como ilustradores, es el camino de los Ebooks el que debemos seguir.

Aspectos a evaluar para ilustrar un Ebook

Podemos como ilustradores matarnos realizando una obra maestra, de hecho siempre apuntamos a dar lo mejor de nosotros; pero no se debe perder de vista el destino de la obra.

Quizá nos sintamos más cómodos trabajando con técnicas tradicionales (me refiero a técnicas secas, húmedas o mixtas: llámense lápiz, pasteles secos, carbonillas, sanguinas, pasteles oleos, acuarelas, temperas, acrílicos, oleos, etc), pero… ¿cuánto de esa comodidad es en verdad comodidad y cuánto es mero rechazo por técnicas digitales o viceversa?

En lo personal, creo que sin lugar a dudas la técnica de dibujo digital es mucho más controlable en cuanto a parámetros, mucho más que cualquier técnica tradicional y trato de pensar mi elección de la técnica basado en dos aspectos: Tiempo de realización por un lado, y el impacto ecológico por el otro.

Tiempo de realización

Cuando uno trabaja con técnicas tradicionales, se debe tener cierto grado de destreza y dominio sobre la técnica y sobre los materiales. Si ese dominio no está muy afilado, puede suceder que tengamos que volver a rehacer toda o parte de la ilustración, con el tiempo que eso representa.

Respecto del tiempo de realización, una vez que se toma control sobre el software que se utiliza, puedo asegurar que los shortcuts (atajos de teclados) resuelven gran parte del problema del “tiempo de realización”.

Solo es cuestión de ver la maravilla del Ctrl+Z y el poderosísimo Ctrl+C seguido de un Ctrl+V para darse cuenta que la solución para muchas mejoras en la realización están a dos o tres segundos de distancia (Créeme).

Impacto  ecológico

Hubo una época donde solía decir que no fumaba porque me consideraba “enemigo de todo aquello que dañara la integridad física de un papel”, hoy voy un paso más allá.

Generalmente los materiales utilizados en las técnicas tradicionales, requieren cierto grado de intervención de la mano del hombre sobre la naturaleza. Aun recuerdo la cantidad de hojas que usé durante mi período formativo, y en todas las que usé por fuera de la academia.

Cuando uno se interioriza sobre los procesos llevados adelante para la obtención de los materiales usados para técnicas tradicionales de dibujo, puede percibir que lamentablemente se utilizan muchísimos recursos naturales. Sobre todo el agua, que muchas veces termina siendo contraminada en mayor o menor medida como en el caso de las pasteras.

Lo mismo sucede con los procesos de fabricación de las computadora y periféricos (mouse, teclado, parlantes, impresoras multifunción, scanners, etc.) y otros dispositivos tecnológicos que utilizamos, como la tableta digitalizadora, lápiz óptico, etc.

Para todo lo relacionado con la tecnología se utiliza elementos como el silicio, el cobre, el oro, y por supuesto el plástico derivado del petróleo.

Si a todo esto le agregamos la obsolescencia programada (la determinación o programación del FIN de la vida útil de un producto, para que se rompa  o quede desactualizado y obsoleto en cierto período de tiempo) El combo es completo.

El impacto ecológico está presente en cualquier técnica  en mayor o menor medida y somos co-responsables de todo lo que suceda en nuestro planeta para bien o para mal.

En mi caso particular, me inclino a utilizar la técnica del dibujo digital solamente por tres cuestiones:

1) Resuelvo más rápido con los trabajos.

2) Puedo controlar variables de color, definición, tamaño y entregar un producto acabado 100% a mis clientes.

3) Trato de no cambiar los equipos hasta haberle sacado todo el jugo que puedo.

"El impacto ecológico está presente en cualquier técnica en mayor o menor medida y somos co-responsables (...)"

Click to Tweet


Hasta aquí sobre ilustrar un Ebook

Para no aburrirte dejaré aquí éste artículo, espero que hayas encontrado la información que buscabas y que te ayude a decidir los pasos a seguir al elegir la técnica a utilizar para ilustrar tus Ebooks.

Te recuerdo que puedes seguirme en las redes sociales Facebook, Instagram, Twiter y en breve You Tube. ¡No dejes de compartir el contenido que te haya sido de utilidad!

Archivada en: Reseñas

admin

Profesor en Artes Plásticas (orientación Dibujo) especializado en dibujo digital, con vocación docente e Ilustrador freelance.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2018 Didáctica y Dibujo Digital · Todos los derechos reservados Showcase Pro On Genesis Framework · WordPress · Acceder